La palta es sin duda un infaltable en la mesa de todo chileno, es un fruto noble que forma parte de diversas preparaciones gracias a su agradable sabor, textura y versatilidad sin dejar indiferente a ningún paladar.
Compilado por Equipo GS
Hoy, 31 de julio, se celebra a nivel mundial el día internacional de la palta. Y una de las principales razones por la cual se ha ganado este día de celebración, es para poder visibilizar su gran y creciente importancia en la alimentación de la población de todo el mundo, así como difundir los grandes beneficios que aporta para la salud, pues contiene muchas bondades que la hacen ser considerada un superalimento.
A continuación algunos de sus beneficios:
- Uno de los aportes nutricionales principales de la palta es su alto contenido de potasio, el cual apoya de gran manera en el buen funcionamiento de nervios y músculos.
- Propicia la buena salud del corazón y ayuda en la prevención de accidentes cerebrovasculares.
- Tiene un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, siendo el ácido oleico uno de los más importantes ya que ayuda en la regular de niveles perjudicales de colesterol.
- Gracias a su contenido en magnesio mejora el funcionamiento del sistema nervioso.
- Rico en antioxidantes y vitaminas A, C, D, K y B. Estupenda regeneradora celular.
- Gran amiga del cerebro que ayuda a mantener funciones neurológicas estables.
- Es un alimento saciante. Al ser rica en fibra, la palta ayuda al organismo a saciar el apetito, evitar el estreñimiento y regular los niveles de glucosa en la sangre.
La palta tiene una pulpa cremosa y un sabor suave que la convierte en la cómplice ideal para un montón de recetas y combinaciones.
Hay muchos tipos de palta en Chile, siendo las más populares la Hass y la sabrosa palta de la cruz. Sus formas y colores pueden variar dependiendo de la variedad. Respecto al peso, cada pieza de palta puede pesar entre unos 100 gr y en algunos casos hasta medio kilo.
Cómo elegir la palta
Un buen sistema para saber si estamos ante una palta en su punto de maduración, es quitando el rabillo que queda en la parte superior. Si lo que vemos es de color oscuro significa que ya está un poco pasada. Si el color tira a verde es que todavía le quedan unos días para madurar y si nos encontramos con un color algo amarillento indica que ya podemos hincarle el diente.
También podemos ayudar a que maduren antes, envolviéndolas en papel de diario e idealmente colocandolas junto a una manzana o un plátano para que la maduración se alcance en un par de días. Por el contrario, se puede reducir el tiempo de proceso de madurez envolviendo la palta en papel film o en un contenedor hermético para evitar que el aire alcance la fruta.
Y si lo que deseamos es conservar una palta ya cortada, entonces tenemos que rociar con unas gotas de zumo de limón o de vinagre las partes que quedan expuestas fuera de la piel y guardarla refrigerada dentro de un recipiente hermético.
Un poco de historia…
La palta es originaria del centro de América, en donde se conoce con el nombre de aguacate. En tiempos antiguos algunos pueblos olmecas y aztecas la usaron como si fuera dinero para hacer pagos.
Respecto a su nombre, palta o aguacate es igual de correcto. En el 1400 las culturas de Mesoamérica bautizaron el fruto como aguacate, mientras que en el Cono Sur del continente americano los Quechuas la nombraron palta. Ellos fueron los principales promotores de este fruto, difundiendo su consumo en lo que hoy es Chile, Argentina, Perú, Bolivia y otros.
Celebremos pues este día consumiendo paltita, ya sea molida, picada, condimentada o a mordiscos siempre nos entregará sus grandes bondades. Además, es un fruto que tiene garantía de satisfacción hasta para los paladares más exigentes.
Referencias:
https://www.ambito.com/lifestyle/cerebro/los-beneficios-comer-palta-n5477417
https://www.gob.mx/siap/articulos/31-de-julio-dia-internacional-del-aguacate?idiom=es