Compilado por Vera Modra
El TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos no deseados e incontrolables y comportamientos ritualizados y repetitivos que se sienten obligados a ser realizados. Probablemente, puede reconocer que sus pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos son irracionales, pero, aun así, se siente incapaz de resistirlos y liberarse.
Al igual que una aguja que se atasca en un disco viejo, el TOC hace que el cerebro se atasque en un pensamiento o impulso en particular. Por ejemplo, revisar la estufa diez veces para asegurarse que esté apagada por miedo a quemar su casa, o lavarse las manos hasta que estén arrugadas por miedo a los gérmenes. Si bien no obtiene ninguna sensación de placer al realizar estos comportamientos repetitivos, pueden ofrecer un alivio pasajero para la ansiedad generada por los pensamientos obsesivos. Cuando hay TOC existe una gran angustia en ellos, la cual les consume mucho tiempo del día e interfiere con su vida diaria y las relaciones.
Algunos ejemplos de TOC comunes incluyen:
- Verificación excesiva de cosas, como cerraduras, electrodomésticos e interruptores.
- Contar, tocar, repetir ciertas palabras o hacer otras cosas sin sentido para reducir la ansiedad.
- Pasar mucho tiempo lavando o limpiando.
- Ordenar o arreglar las cosas “solo así”.
- Lavado excesivo de manos.
- Acumular “basura”, como periódicos viejos o envases de comida vacíos.
Cómo ayudar a alguien con TOC
La forma en que reacciona ante los síntomas del TOC de su ser querido puede tener un gran impacto en su perspectiva y recuperación. Los comentarios negativos o las críticas pueden empeorar el TOC, mientras que un entorno tranquilo y de apoyo puede ayudar a mejorar el resultado del tratamiento.
- Evite hacer críticas personales: recuerde, los comportamientos del TOC de su ser querido son síntomas, no defectos de carácter.
- No regañe a alguien con TOC ni le diga que deje de hacerlo: ellos NO pueden cumplir, y la presión para detenerse solo empeorará el comportamiento.
- Sea lo más amable y paciente posible: cada paciente necesita superar los problemas a su propio ritmo. Elogie cualquier intento exitoso de resistir el TOC y centre la atención en los elementos positivos de la vida de la persona.
- No siga el juego con los rituales de su ser querido: seguir las “reglas” del TOC de su ser querido o ayudarlo con sus compulsiones o rituales solo reforzará el comportamiento. Apoye a la persona, no a sus compulsiones.
- Mantenga una comunicación positiva y clara: la comunicación es importante para que pueda encontrar un equilibrio entre apoyar a su ser querido y hacer frente a los síntomas del TOC, de esta manera evitará angustiarlo más.
- No permita que el TOC se apodere de la vida familiar: siéntense en familia y decidan cómo trabajarán juntos para abordar los síntomas de su ser querido. Trate de mantener la vida familiar lo más normal posible y el hogar en un ambiente de bajo estrés.
Ofrezca apoyo y comprensión a las personas que conoce con TOC
Es importante comunicar claramente que comprende la diferencia entre los síntomas conductuales del TOC y la persona: “Sé que este no es usted, sino su TOC”. Esto ayudará a disminuir los sentimientos de culpa y la baja autoestima de la persona, junto con reducir sus niveles de estrés y ansiedad.
- Anime a la persona a hablar sobre el trastorno para que pueda entender cómo le afecta y cómo puede brindarle más apoyo, pero no se involucre en discusiones sobre la lógica del TOC, ya que la mayoría de las personas con TOC saben que sus obsesiones y compulsiones son excesivas e irracionales.
- Anime a la persona a buscar ayuda profesional ofreciendo tranquilidad de que el TOC es una enfermedad reconocida y tratable. Por lo general, el TOC no es una afección que desaparezca sin tratamiento y muchas veces son reacios a buscar ayuda debido al estigma asociado con la enfermedad mental. En otras ocasiones sienten miedo a renunciar a sus compulsiones, pues hay personas que pueden llegar a sentir que son realmente necesarias “necesarias para su supervivencia”, por lo que el temor a fallar en la terapia es inminente en estos casos.
- Anímelos a buscar tratamiento de un profesional que tenga experiencia en tratar el TOC. Los temores y preocupaciones sobre el tratamiento pueden exacerbarse si la persona con TOC está expuesta a un tratamiento incompetente o inapropiado.
- Apoye a la persona con TOC para que comparta sus experiencias con su familia y amigos, esclareciendo que el TOC es una condición de ansiedad común que puede tratarse. El TOC no es algo de lo que la persona deba avergonzarse.
- Reconozca las mejoras, por pequeñas que sean, y anime a la persona a recompensarse por su progreso.
- Trate de ser paciente y mantenga una actitud sin prejuicios; esto ayudará a la persona a centrar sus esfuerzos en la recuperación en lugar de lidiar con la ira y el resentimiento.
- No intente intimidar o ridiculizar a una persona con TOC para que reciba tratamiento: las tácticas de mano dura no funcionarán y solo aumentarán sus sentimientos de impotencia y fracaso.
- Si la motivación de la persona con TOC se desvanece y considera suspender el tratamiento, recuérdele siempre los logros que ha obtenido.
- A veces, a pesar de sus mejores esfuerzos, debe aceptar que no hay nada más que pueda hacer para alentar a la persona a buscar ayuda; en este caso, necesitará encontrar vías de apoyo y fortaleza para usted mismo.
Referencias: https://www.betterhealth.vic.gov.au/health/conditionsandtreatments/obsessive-compulsive-disorder-family-and-friends