Esta es una oportunidad única e histórica, donde tu participación es esencial. Comparte esta información con tus amistades, familia y redes sociales, para que todas las buenas ideas se puedan plantear y apoyar firmando aquellas que les gustaría ver en la nueva Constitución.
Se aprobó una modificación en el Cronograma General de la Convención Constitucional para ampliar el plazo para presentar iniciativas populares de norma, las cuales puedes ingresar hasta el 20 de enero del 2022.
Aquellas que cumplan con los siguientes requisitos, podrán ser consideradas como equivalentes a las presentadas por las y los convencionales:
-Que logren juntar un mínimo de 15 mil firmas
-Que dichas firmas provengan de al menos 4 regiones distintas
Ya hay más de 200 propuestas ingresadas y el plazo para firmarlas es el 1 de febrero. Podrás ingresar y patrocinar con tu firma hasta 7 de ellas. Te invitamos a revisarlas en iniciativas.chileconvencion.cl
Es muy importante aprovechar esta plataforma para apoyar iniciativas que defiendan aquellos valores esenciales para el bien común: la vida, la libertad religiosa y la educación (incluyendo la libertad de enseñanza y el derecho preferente y deber de los padres de educar a sus hijos). En concreto, hay tres propuestas que abordan de modo adecuado estos temas. Le queremos sugerir que las lea y, en lo posible, que las apoye:
1. Derecho a la vida: presentada por Siempre por la Vida. Iniciativa N° 4138.
2. Libertad de enseñanza y derecho preferente de los padres de educar a sus hijos: presentada por Educación Libre y Diversa. Iniciativa N° 4102.
3. Libertad de conciencia y de religión: presentada por los representantes de distintas confesiones religiosas. Iniciativa N° 3042.
¿Cómo? Se demorará máximo dos minutos. Para firmarlas debe tener un computador o celular con conexión a internet y luego:
1. Ingresar con el usuario y clave única o número de serie del carnet en el siguiente link: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/login/.
2. Rellenar con tus datos. Podrás elegir algunas “preferencias” (no importa cuáles escojas), pero no es necesario que lo hagas.
3. Apretar el botón de la esquina superior derecha que dice: “Iniciativa Popular de Norma”.
4. Buscar las iniciativas por su número (3042, 4102 y 4138) y apretar el botón “Ver Iniciativa”. Se abrirá la propuesta y podrás leerla.
5. En el costado derecho de la página, presionar el botón “Apoyar”.
6. Se abrirá una pequeña ventana para confirmar que quiere apoyar la propuesta. Deberá apretar el botón que dice “Entendido. ¡Apoyar!”.
¡Recuerda que sólo puede firmar máximo 7 propuestas!
¿Quiénes pueden firmar? Las personas mayores de 16 años, de nacionalidad chilena, extranjeros con residencia en Chile y chilenos en el exterior (recuerda difundir esta información también con jóvenes que tengan más de 16 años).
Hay plazo hasta el 01 de febrero de 2022 para poder firmarlas, pero los plazos ya han sido modificados y puede ocurrir nuevamente, por lo que le invitamos a que firme lo antes posible.
Por último, le pedimos que difunda esta información con sus familiares, amigos y conocidos.
ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS BUENAS PROPUESTAS QUE HAY:
1) LIBERTAD DE OPINIÓN Y CONCIENCIA: Iniciativa Nº 6.378 / Tema: Libertad de expresión
PROBLEMA A SOLUCIONAR:
El gran problema es el intento de limitar la libertad de las personas para pensar, emitir opiniones o desarrollar ideas o hipótesis. por ejemplo, por ningún motivo debe existir un principio que castigue por pensar distinto, independiente del hecho histórico sobre el cual se emite un juicio. Para ser bien específico, no debe existir el concepto de negacionismo ni nada parecido, por que eso implica que alguien, o un sector, se cree dueño de una verdad, verdad que se impone al resto, lo que es inherentemente abusivo y limita la libertad.
SITUACIÓN IDEAL:
Lo ideal es que se declare que todos somos libres de expresar nuestras ideas y convicciones de forma libre, por mucho que haya amplios sectores que no estén de acuerdo con estas o que incluso las encuentren aberrantes. el valor de la libertad está por sobre toda ideología.
QUÉ DEBE CONTEMPLAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
Debe incluir el derecho básico de la libertad de expresión y opinión.
PROPUESTA DE ARTICULADO:
La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado
¿CON QUÉ ARGUMENTOS TÚ O TU ORGANIZACIÓN RESPALDAN ESTA PROPUESTA?
Por que creo firmemente en la libertad de conciencia. Ningún Estado puede pautear lo que pienso. El valor de la libertad de pensamiento es lo mas importante. No quiero un Estado que persiga a nadie por lo que piensa.
BREVE RESEÑA SOBRE QUIÉN O QUIÉNES PROPONEN Y LA HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA
Soy un padre de familia que ha logrado surgir en un país que me ha dado las oportunidades de hacerlo. un país donde con esfuerzo y trabajo se pueden lograr cosas. tengo una familia donde en muchos temas pensamos distinto, pero eso enriquece nuestro entorno. Nos permite dialogar e intercambiar ideas. Nos permite mejorar. No creo que alguien sea dueño de la verdad absoluta. en la diversidad está la posibilidad de surgir, crear, ser mejores.
Si esta iniciativa te es justa y te parece razonable, puedes firmar por ella en el siguiente link:
https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=6378
2) INICIATIVA POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y DIVERSA: Iniciativa Nº 4.102 / Tema: Educación
PROBLEMA A SOLUCIONAR:
La necesidad de mejorar la calidad y el acceso a mejor educación es un tema que ha estado presente hace muchos años en la agenda de la discusión pública. Lamentablemente, la politización de las posturas ha llevado a que nos hayamos centrado en soluciones que no han apuntado muchas veces en mejorar lo más importante, que es una mejor educación para todos nuestros niños, niñas y jóvenes.
Haciendo un diagnóstico de cómo ha funcionado el sistema en el pasado, todos los estudios concuerdan que la libertad de enseñanza y la diversidad de proyectos educativos es un bien reconocido por la gran mayoría de los chilenos. Por ello, causó enorme preocupación el que este derecho no haya sido incorporado en la lista de derechos fundamentales durante la primera etapa de la discusión constitucional. Creemos que una educación libre y diversa nos permitirá mejorar la calidad del sistema en su conjunto. En ese contexto, nos hemos unido para presentar este proyecto de iniciativa popular, que aborda el derecho a la educación, la libertad de enseñanza y el derecho y deber preferente de los padres a educar a sus hijos.
SITUACIÓN IDEAL:
Sabemos que todos los sectores de la sociedad, hoy representados en la Convención Constitucional buscan el mismo objetivo, que apunta a mejorar la calidad y el acceso a una mejor educación para todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Por eso esperamos llegar a acuerdo desde la sociedad civil con los convencionales en incorporar en la Nueva Constitución un derecho que ha sido histórico en Chile: la libertad de enseñanza y el derecho preferente que tenemos los padres a educar a nuestros hijos. Y que nos pondremos de acuerdo para que el Estado apoye todo tipo de proyecto educativo, sin discriminación alguna, conscientes que la diversidad es una necesidad fundamental para lograr expandir las potencialidades de nuestros estudiantes.
QUÉ DEBE CONTEMPLAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
Creemos que es fundamental que la Nueva Constitución consagre dentro del los derechos fundamentales la Libertad de Enseñanza y el Derecho y deber preferente de los padres a educar a sus hijos, garantías que históricamente a respetado nuestro país. Por eso, presentamos esta iniciativa que aborda el derecho a la educación, la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, derechos esenciales para la construcción de una sociedad pluralista, en donde todos con nuestras diferentes visiones de país tengamos una espacio para desarrollarnos plenamente.
¿CON QUÉ ARGUMENTOS TÚ O TU ORGANIZACIÓN RESPALDAN ESTA PROPUESTA?
Estamos convencidos que son los padres los que saben qué es lo mejor para sus hijos, en todo orden de cosas, especialmente en materia educacional. Por este motivo, tienen el derecho y el deber de guiarlos y educarlos, especialmente respecto de sus propias convicciones morales y religiosas. Educar significa conducir a la persona a su bien integral, tanto en su dimensión corporal como espiritual, lo que a fin de cuentas pone en el centro de la educación una formación integral por la cual los hijos llegan a ser personas de bien.
El rol de las comunidades es esencial, pues que la educación no corresponda naturalmente al Estado no significa que recaiga sobre “el mercado” ni sobre instituciones abstractas, porque la educación no es un negocio. Por el contrario, dado que ella corresponde jurídicamente a los padres de manera preferente, se trata de una tarea que debe ser propia de las sociedades intermedias menores que desde las bases aportan diversos enfoques y proyectos educativos para impartir a cada familia los contenidos que cada una de ellas considere conveniente para educar a sus hijos.
El rol del Estado en esta materia corresponde a una labor auxiliar ―de apoyo, nunca de sustitución― en la educación, lo que vale especialmente respecto de aquello que es más esencial para el bien espiritual del niño, incluyendo todos los aspectos en que se ve claramente involucrada alguna dimensión moral. El Estado debe subsidiar y fomentar la fundación y organización de escuelas sin fines de lucro desde las comunidades menores, así como asegurar educación pública y gratuita para los que la deseen y necesiten.
En Chile existen diversos tipos de establecimientos educacionales, que satisfacen las diversas necesidades de las familias del país, de todos los sectores socioeconómicos. Algunos son de excelencia académica, otros deportivos, religiosos, artísticos, técnicos, etc., diversidad de proyectos que se han construido desde la libertad de enseñanza.
PROPUESTA DE ARTICULADO
La Constitución debe asegurar a todas las personas:
1°. – El derecho a la educación. La educación tiene por objeto el bien integral de la persona humana en las distintas etapas de su vida, tanto en su dimensión corporal como espiritual. Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación. Corresponderá al Estado fomentar y financiar dicho desarrollo desde las comunidades de familias, así como otorgar especial protección al ejercicio de estos derechos.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar, criar y formar a sus hijos, así como el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para ellos. El rol de los órganos del Estado en materia educacional es siempre de ayuda y apoyo, y nunca de sustitución de los padres, salvo que estos o los tutores del menor no puedan ejercer su rol.
2°. – La libertad de enseñanza, incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. Los establecimientos educacionales podrán fundarse para enseñar según un ideario propio, definido libremente por el establecimiento mismo. El Estado no puede imponer una visión única sobre la persona humana, la sociedad y el mundo, ni una única comprensión sobre los derechos humanos. La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres y el orden público. Todo establecimiento educacional podrá oponerse, en razón de su ideario, a impartir contenidos que lo contradigan.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.
Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia. Además, financiará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población.
Es deber del Estado asegurar la calidad de los establecimientos educacionales, así como respetar y velar por su autonomía, sobre todo respecto de sus idearios.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Corresponderá al legislador establecer los mecanismos para que el Estado entregue apoyo económico a los establecimientos educacionales que lo requieran sin discriminación entre ellos, mientras cumplan con los requisitos establecidos en este artículo.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.
BREVE RESEÑA SOBRE QUIÉN O QUIÉNES PROPONEN Y LA HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA
Educación Libre y Diversa es un proyecto liderado por diversos movimientos ciudadanos vinculados a la educación a lo largo de todo Chile, cuyo objetivo es velar por el derecho a la educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes, la libertad de enseñanza y el derecho de los padres de educar a sus hijos e hijas.
Así, apoderados, estudiantes, profesores, profesoras, movimientos de la sociedad civil, establecimientos educacionales privados, subvencionados y sin fines de lucro, y públicos, se hacen parte de esta propuesta.
Como organizaciones de la sociedad civil hemos seguido atentamente el proceso constitucional y la posibilidad de poder presentar propuestas que recojan nuestras inquietudes y que permitan garantizar nuestros derechos y libertades. Lo que nos ha llevado a organizarnos.
De esta forma, las primeras semanas de octubre, con la aprobación del Reglamento General, supimos que la sociedad civil podría presentar iniciativas populares constituyentes, las que podrían discutirse si se juntaban 15.000 firmas de, al menos, 4 regiones distintas del país.
Ante ello, convocamos a las organizaciones que forman parte de este proyecto y pusimos como asunto a discutir, la posibilidad de presentar esta propuesta. Rápidamente las organizaciones Coordinadora Nacional de Movimientos Ciudadanos, Comunidad y Justicia, Juntos por Chile, CMHNTM, MIES, Mi Derecho a Educar, Secundarios por La Libertad, Ciudadanos Laicos y ASEDUCH llegamos a un acuerdo, y nos pusimos en contacto con abogados que nos ayudaron en una redacción más precisa de la propuesta. Así, sostuvimos reuniones los días 26 y 27 de octubre, acordando un articulado y fundamentación final, para presentarla el 29 de noviembre de 2021.
FIRMA POR ESTA PROPUESTA EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=4102#apoyar
Esta es una oportunidad única e histórica, donde tu participación es esencial. Comparte esta información con tus amistades, familia y redes sociales, para que todas las buenas ideas se puedan plantear y apoyar firmando aquellas que les gustaría ver en la nueva Constitución.
¡No te pierdas esta oportunidad!